Aves
Terrestre
Nativa
Lanius collurio Linnaeus, 1758
Nombre:
Alcaudón dorsirrojo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11055
Taxonomía
- Autor: Linnaeus, 1758
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Laniidae
- Género: Lanius

Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Alcaudón dorsirrojo |
Castellano | Alcaudón dorsirrojo |
Catalán | Escorxador |
Euskera | Antzandobi arrunta |
Gallego | Picanzo vermello |
Francés | Pie-grièche écorcheur |
Inglés | Red-backed Shrike |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. Paleártica, por Europa y Asia occidental; por el norte desde el sur de Escandinavia hasta el oeste de Siberia, y por el sur desde el NO de Iberia hasta el mar Caspio, principalmente en regiones con una temperatura media en julio superior a 16º C. Recientemente se tiende a considerarla monotípica (Lefranc & Worfolk, 1997; Harris & Franklin, 2000). España. Ocupa únicamente la mitad septentrional de la Península, desde el nivel del mar en Galicia y la vertiente norte cantábrica, pero restringida a zonas montañosas en latitudes más meridionales (cordillera Cantábrica y Pirineos y sus estribaciones sur, Sistema Ibérico norte y Sistema Central norte). Parece extenderse paulatinamente hacia el sur (Purroy, 1997; Sampietro et al., 1998; Sanz-Zuasti & Velasco, 1999; Tellería et al., 1999; ICO, en preparación). Con respecto a su distribución en 1975-1995 (Purroy, 1997), se confirma su asentamiento estable en el Sistema Central, principalmente en la sierra de Guadarrama (De la Puente et al., 1998 y 1999; Tellería et al., 1999; Bermejo et al., 2000a). En el Sistema Ibérico sur y sierras más suroccidentales del Sistema Central su reproducción es hasta el momento sólo puntual y ocasional (Purroy, 1997; Sanz-Zuasti & Velasco, 1999; Tellería et al., 1999; Sampietro et al., 1998). Habita lugares húmedos y abiertos con arbustos, hasta los 1.500 m de altitud, preferentemente campiña con mosaico de prados, cultivos y setos; orlas arbustivas espinosas de bosques, normalmente robledales y hayedos; y pastizales de montaña con arbustos (Hernández, 1994; Purroy, 1997; Tellería et al., 1999). Comparativamente con otros alcaudones, se instala en territorios con mayor cobertura arbustiva (Hernández, 1994). Almacena alimento con mucha frecuencia en majuelos y endrinos, donde empala las presas (Hernández, 1995). Inverna en la mitad sur de África. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Hábitat | Terrenos abiertos con arbolado o matorral disperso.Praderas y pastizales,lindes de bosques... |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Ecología de poblaciones | Reproductor: 240.000-500.000 parejas (1997). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | Se recomienda: fomentar la ganadería tradicional; evitar concentraciones parcelarias y otras prácticas de agricultura intensiva; restaurar hábitats degradados; instalar posaderos de caza; considerarla especie bandera indicadora del buen estado de conservación de las campiñas y otros hábitats que ocupa; y programar censos periódicos de sus poblaciones y estudios de sus requerimientos. -. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Presiones y amenazas | La intensificación de la agricultura no le ha afectado tanto como a los otros alcaudones, ya que su adaptación a los pisos colino y montano, donde la degradación del hábitat es menor, le ha permitido mantener una tendencia poblacional menos preocupante. Aun así, hay alteraciones en su hábitat ligadas a prácticas como las concentraciones parcelarias y el aumento en el uso de biocidas (García-Rovés & Galán, 1989; Jubete, 1997). El abandono del pastoreo tradicional extensivo puede producir disminuciones en densidad debido a la invasión del matorral y el descenso en la disponibilidad de presas. Su carácter migrador implica que esté sometida a amenazas durante la migración y la estancia invernal en África (Lefranc & Worfolk, 1997; Hernández, 1999). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Gestión | Propuestas: - Mantenimiento de arbustos y arbolado en praderas y pastizales, en sus áreas de cría. - Control del uso indiscriminado de plaguicidas. - Mantenimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales en el norte de España, con la conservación, por ejemplo, de los setos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | NE (No evaluado) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | VU (Vulnerable) | Península |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
- - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
368 | FERNÁNDEZ, A. & A. GALARZA (1986) Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves en distintos medios del tramo costero del País Vasco. Bol. Est. Cent. Ecol., 29: 59-66. | |
424 | HERNÁNDEZ, A. (1993): Biología de la Fam. Lanidae en la cuenca del río Torío (León). Tesis doct. Univ. León. | |
661 | TELLERÍA, J. & A. GALARZA (1990) Avifauna y paisaje en el norte de España: Efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola, 37: 229-245. | |
2067 | GARCÍA-ROVÉS, J.F. & GARCÍA-ROVÉS, J.G. (1989) Las aves en el Concejo de Cudillero. Principado de Asturias. Oviedo. | |
2204 | GÓMEZ, M. & E. SOTOLARGO (1993) Alcaudón dorsirrojo. Noticiario ornitológico. Ardeola, 40: 102. | |
2450 | HERNÁNDEZ, A. (2003): Alcaudón dorsirojo (Lanius collurio). En: Marti y del Moral (Eds.): Atlas de las Aves reproductoras de España. DGCNA.SEO. Madrid. | |
2716 | LÓPEZ-BEIRAS, Z. & J. GUITIÁN (1983) Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Parte II. Aves nidificantes. Univ. Santiago de Compostela. | |
3015 | MATILLA, M. (1994) Alcaudón dorsirrojo. Noticiario ornitológico. Ardeola, 41: 201. |